La ministra de Cultura, Patricia Balbuena, dijo el viernes al diario local Gestión que los datos obtenidos permitirán al Estado darle importancia a determinadas “políticas específicas, proyectos o determinadas intervenciones” con grupos étnicos que viven en el territorio nacional. Este censo nacional fue realizado en 2017 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática y sus resultados se han empezado a conocer de forma periódica desde principios de agosto.
Los datos que arroja el estudio indican que 60,2% de los peruanos se considera mestizo, otro 25,7% indígena y 3,6% afrodescendiente. Un 5,9% se definió como blanco.
Desde 1961, la investigación sobre el origen étnico en Perú en los cinco censos que se han realizado apenas incluía una pregunta sobre la lengua materna.
Pese a que Perú tiene 48 lenguas oficiales reconocidas, las tres que se hablan de forma mayoritaria son español (82,6%), quechua (13,9%) y aymará (1,7%). Estas dos últimas con mayor frecuencia en los Andes, pero también en la capital.
El sociólogo peruano Guillermo Nugent, un estudioso de la sociedad local contemporánea, comentó también a Gestión que los resultados son “un desafío al discurso oficial donde todas las comunidades no blancas son silenciadas”.
Nugent, usando cifras del censo, observó que en Lima, una ciudad de nueve millones de habitantes, “un 16% nada desdeñable se autoidentifica como indígena, pero ni siquiera los servicios de transporte público están en castellano y quechua”.
Copyright 2019 The Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed.
You're Almost Done!
Please confirm the information below before signing in.
{* #socialRegistrationForm *} {* socialRegistration_displayName *} {* socialRegistration_emailAddress *}